
Francisco
"El Hombre", cuyo verdadero nombre era Francisco Moscote, era un
“mensajero” que hacía la ruta entre los pueblos de las sabanas del Cesar y
La Guajira a lomo de burro,
llevando las noticias y recados al pueblo donde llegaba, que le entregaban en
el pueblo que acababa de visitar. Llegaba al centro del pueblo, en la plaza, y comenzaba a tocar su
acordeón y a cantar las noticias y las “razones” que le interesaban a la gente
que al escuchar las notas del acordeón de Moscote, salían corriendo para la
plaza a ver si las noticias cantadas traían
alguna esperanza de algún familiar del que no tenían noticias.
Cuenta ademas que en una de su corredurías,
Francisco Moscote se encontró en el camino con el mismísimo Diablo, quien lo retó a tocar el acordeón, a
ver cual de los dos lo hacía mejor, la leyenda dice que Moscote le ganó al
Diablo tocándole el “Credo” al revés, y como la contienda fue debajo de una
palmera, ésta quedó chamuscada cuando el Diablo se fue vencido y mal geniado.
Debido a todo lo anterior, se asigna a
Francisco Moscote como el precursor de la música vallenata.
El acordeón encontró buena acogida en las
clases populares donde se convirtió en pieza fundamental para
las parrandas. Naciendo entonces ritmos que el pueblo bailaba acompañados por
la música de acordeón, como el chandé, el pajarito, la colita y otros más.
Otros ritmos que en las sabanas de Bolívar y Sucre se interpretaron con este instrumento sonoro,
fueron El porro y
la Cumbia.
La historia narra que cuando la plena
bonanza de
la Zona
Bananera en el Departamento (provincia) de Magdalena, allí se reunían los jornaleros de todas la
regiones a trabajar con
la
Compañía Frutera de Sevilla como cortadores, labradores y
transportadores del banano de exportación. En los campamentos nacían nuevas
amistades, la primera pregunta que le
hacía a quien se acababa de conocer era: “y usted de donde es compa”..?. La
respuesta era de acuerdo a la región de procedencia. Yo soy Bolivarense, yo soy Guajiro… Yo soy nato del valle...Esta
última era utilizada por los oriundos de Valledupar, quienes querían decir que
eran nativos del Valle. La
descomposición de esta frase dio origen al termino "VALLENATO",
que luego fue adaptado a la música de acordeón de aquella región. Empezaron
algunos conjuntos a utilizar el término. Pero el termino Vallenato también era
despectivo. Se les aplicaba a aquellas personas que tenían manchas blancas en
su piel (vitiligo) y se consideraba una enfermedad de la clase baja.
La historia del vallenato registra piquerias
legendarias, como las de Francisco Moscote Guerra (el verdadero Francisco el
Hombre) y Abraham Maestre; el mismo Abraham Maestre y Cristóbal Luque; Víctor
Silva y Octavio Mendoza; Emiliano Zuleta y Chico Bolaños; Samuelito Martínez y
Germán Serna; Samuelito y Náfer Durán (“larga y fea -según Samuelito-, donde
hubo hasta privados y heridos”); Eusebio Ayala y Luis Pitre (miembro de una
respetada dinastía de músicos);Octavio Mendoza y Eusebio Ayala; Eusebio Ayala y
el Mocho Mon, un 15 de mayo en Rincón Hondo.
Y la historia continúa...........................
Fuente: http://www.parrandavallenata.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario